Diseño & Decoración
Nada se pierde, todo se transformaEl diseño y la decoración, constituyen un arte, una profesión, un recurso estético. La decoración no contempla únicamente resultados o modos interesantes, posee un claro compromiso con nuestro bienestar, nuestras emociones y nuestra calidad de vida.
Las viviendas actuales se modifican una o más veces durante su vida útil, intentando buscar una casa que no tenga circulaciones erradas, lugares muertos e inadecuados, y que si sean agradables, funcionales y con estilo.
Al tomar la decisión de cambiar la distribución o de redecorar determinadas zonas, entornos o sectores de la casa, nos encontramos con algunas preguntas frente a un vacío de ideas y conocimientos. ¿Cómo reorganizar el espacio? ¿De qué manera distribuir objetos y mobiliario? ¿Qué pisos, colores, texturas o estampados elegir?
Para desarrollar el rediseño de la vivienda se debe plantear un proyecto o plan con una serie de pasos básicos que nos irá poniendo a tono con esta experiencia de reambientar y reorganizar el lugar. Esta sección servirá para tratar aquellos temas que nos interesan; información útil, actual y fácil de comprender, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
- Ver y conocer el espacio a decorar, tener una idea clara del lugar que queremos ornamentar. Partiendo de lo físico, dimensiones, ubicación de puertas ventanas, escaleras, desniveles, paredes (divisorias y las que soportan alguna carga especifica estas no se pueden remover ni tirar), tomas y llaves de luz, etc.
- Preferencias, se debe crear el ambiente a la medida de las personas que lo utilizan, saber bien sus gustos, actividades, y principalmente sus deseos.
- Usos y necesidades, saber la tareas que se desarrollan en ese espacio, a fin de darle la funcionalidad pretendida.
- Elaborar un proyecto, para plasmar el estilo con buen criterio.
- Definir, la distribución del espacio, colores, texturas, iluminación, esto puede ir cambiando a medida que vamos cerrando la idea, precisando bien el estilo o carácter al cual se proyecta llegar.
La Decoración a través de la HistoriaLa definición de un estilo estuvo históricamente asociada a juicios estéticos que mostraban el gusto y la moda de una época y un lugar en particular, específicamente en las residencias de la clase alta. En ese tiempo los muebles y demás elementos de decoración, incluyendo la vajilla, desde los platos de porcelana hasta las copas de cristal, estaban elaborados a mano.
Las familias influyentes o quienes ejercían el poder establecían, mientras duraba su reinado, un estilo en base a sus gustos arquitectónicos y a los elementos decorativos que mandaban a confeccionar para ellos mismos. Esa arquitectura y mobiliario en palacios y mansiones definían en sí el estilo.

Con la revolución industrial surgieron las primeras máquinas que permitieron producir objetos en serie y poner al alcance de todos muebles y elementos.
En la actualidad los estilos están permanentemente variando y reinterpretándose; éstos ya no se aplican exclusivamente a un sitio o cultura, ni responden a una época en particular y no pueden ser definidos fácilmente.
ConceptosHoy los estilos son más que nada referencias que cada uno pùede adaptar según sus gustos y su personalidad. En los hogares contemporáneos se mezclan todo se integran no esta todo gobernado por el mismo estilos.
- Minimalismo: Se caracteriza por la extrema simplicidad de sus formas, ambientes amplios y despojados, líneas puras, formas geométricas básicas y colores neutros, buscando el equilibrio y armonía desde la mínima expresión.
- Estilo Zen: Es simple, armonioso, pocos objetos, materiales naturales y presencia de aromas, algo propio de su estilo. Utiliza colores claros y tonalidades neutras. Los muebles deben seguir la máxima simplicidad en sus líneas, y la comodidad como base. Velas y hornillos, alfombras y almohadones, muebles que conserve el conserven el color de la madera natural.
- Estilo Oriental: Basado en una interpretación exótica y personal de esta cultura milenaria. Se centra en el orden, espacios claros y bien distribuidos. Alcanzar la armonía y el equilibrio es la pauta principal. Colores blanco, lavanda o el lila, objetos como velas, fuentes y el incienso son fundamentales, murales, mesas bajas. y la presencia de la naturaleza (piedras, agua, flores).
- Estilo Rústico: Se vale de materiales nobles y naturales poco tratados, como la madera, el mimbre o la esterilla, aplicados tanto en objetos y utensilios como en paredes y pisos. También resalta la importancia de las artesanías y las telas duras en colores claros.
- Kitsch: Se destaca por el color y las formas, el empleo de elementos antiestéticos y chillones. Predominan los colores rosa chicle, azul cielo, verde manzana y rojo. Las texturas utilizadas son también muy variadas: el alambre, las pieles sintéticas, el cristal, el plástico y el papel. Además, aprovecha cortinas de caireles y almohadones de pelo, cualquier tipo de estampado u objeto que sea llamativo y original.
- Shabby Chic: Se distingue por objetos y muebles antiguos pero actualizados, quizá algo desgastados o con pátinas, pero que no luzcan como viejos. Shabby significa desaliñado, deteriorado, pero en este caso que luce a nuevo, agiornado, y de allí el término Chic. Lámparas y arañas anticuadas patinadas, con caireles y un toque romántico. Muebles añejos pintados o patinados, combinados con telas actuales y muebles modernos. Tapizados, almohadones y cortinas con flores.
- Estilo Clásico: Se concentra en lo elegante apostando a la belleza y sofisticación. Los elementos a los recurre son la madera de cerezo o roble, porcelana, plantas y flores, amplios cortinados y adornos delicados. Se sirve de colores cremas, granates, verdes, rojos oscuros y marrones; la iluminación suave, de baja intensidad tulipas que filtren y dosifiquen la luz.
Verónica Pérez Cervic
Diseñadora & Decoradora de Interiores
Gracias Vero, un lujo tenerte entre nuestras amigas y colaboradoras !!!
Adriana